domingo, 6 de diciembre de 2009
FOTOGRAFO NICOLAS NIXON
TOM MORAN

















TOM PETCHKISS


La serie de fotografías “people with AIDS” incluye otras series separadas de quince fotografías de gran formato, cada una centrada en una persona diferente que estuvo infectada por el SIDA. Tom Moran es uno de los protagonistas de esta serie, Nixon documenta su deterioro físico a causa del SIDA, desde el comienzo de la enfermedad en agosto de 1987 hasta su muerte en febrero de 1988.



viernes, 4 de diciembre de 2009
FELIX GONZALEZ-TORRES

La carga emotiva de esta fotografía puede asociarse a los estados de fragilidad anímica y física que no sólo González Torres, sino toda la sociedad, experimentó y experimenta frente a las injusticias sociales, la violencia, la enfermedad. Pero es en “Sin título” (1991) y en la obra cuyo subtítulo reza (Perfect Lovers) donde el amor cobra protagonismo y se asocia a la reflexión sobre el paso del tiempo y la esencia efímera del hombre. La primera pieza, una gigantografía a la manera de cartel publicitario expuesto en la terraza del museo, muestra en primer plano las almohadas de una cama de dos plazas ahuecadas por las cabezas de quienes hace instantes estuvieron durmiendo allí. Esta obra fue, en su origen, parte de un emplazamiento de veinticuatro carteles en distintas locaciones de Nueva York. Dicha ubicación, en espacios públicos de la gran ciudad, suscitó múltiples interpretaciones. El territorio de la cama, quizás el más privado de todos, significó para el artista un escenario de conflicto: “Con eso denunciaba que la intimidad de una pareja, en el caso de que fuera gay, estaba regida por la ley. La pieza es una respuesta política y artística a la decisión judicial que en Estados Unidos (hasta 1986) negaba el derecho a la privacidad cuando ésta se refería al hogar de una pareja gay”.
La fotografía es un monumento a su amante, Ross, que murió de SIDA en 1991. El propio artista murió de la enfermedad en 1996 a la edad de 42 años. Ross y Félix son sólo dos de los aproximadamente 25 millones de personas que, en todo el mundo han muerto por la enf ermedad desde el "principio" de la epidemia del SIDA en 1981. Estas fotografías de González-Torres, tratan de mostrar un panorama en el contexto de las representaciones dominantes acerca del SIDA en 1990 y su fusión con la homosexualidad, así como la función de esta obra dentro de este contexto de subversión y resistencia.
La fotografía es un monumento a su amante, Ross, que murió de SIDA en 1991. El propio artista murió de la enfermedad en 1996 a la edad de 42 años. Ross y Félix son sólo dos de los aproximadamente 25 millones de personas que, en todo el mundo han muerto por la enf ermedad desde el "principio" de la epidemia del SIDA en 1981. Estas fotografías de González-Torres, tratan de mostrar un panorama en el contexto de las representaciones dominantes acerca del SIDA en 1990 y su fusión con la homosexualidad, así como la función de esta obra dentro de este contexto de subversión y resistencia.
MADIKIDA CHURCHILL



Churchill Madikida explora el tema del VIH / SIDA a través de la instalación y el video. Se intereso por trabajar en este campo como una respuesta a la tragedia personal que le toco vivir y para solidarizarse con la campaña nacional que se inicio en su país para aumentar el conocimiento de la enfermedad. Su hermana con la cual tuvo una relación muy cercana, vivió durante nueve años con la enfermedad y muere en el 2005. Su muerte hace que este artista conozca la magnitud de la desesperación que el virus está causando a millones de personas infectadas y afectas en el planeta. Su obra no solo refleja su experiencia personal, sino la de millones de personas infectadas. Al elegir La palabra “STATUS” (estado) como titulo de esta obra, busca hacer referencia a esta problemática social. Comúnmente esta palabra es utilizada para indicar la posición de las personas en la sociedad, y también se utiliza para denotar si alguien es VIH positivo. Madikida juega con esta ambigüedad para señalar que "el virus mortal no le importa la clase, y trasciende las fronteras, como el género, la raza y la sexualidad". Para una de sus instalaciones, Madikida realizo moldes de los rostros de las personas con VIH / SIDA, incluyendo a su hermana. Él describe este trabajo como una "celebración y memorización de vida, acerca de la continuidad en lugar de la muerte. Por desgracia, un número de estas personas ya han fallecido. La Ciencia y las organizaciones de salud parecen esconderse detrás de las estadísticas, “esta obra es acercar de la realidad de la gente detrás de los números, más cerca del espectador."
La otra instalación que consta de tres altares que se asemejan a ataúdes. Madikida dice: "Uno está dedicado a mi hermana, y el segundo es un pequeño ataúd dedicado a todos los bebés y los niños que han muerto a causa del virus, y el tercero se puede dedicar a alguien que está infectado con el virus. Los visitantes podrán encender velas en señal de duelo, así como de esperanza para el futuro". Madikida cree que su trabajo puede desempeñar un papel al romper el silencio sobre la pandemia y la creación de un clima de mayor tolerancia. "El arte jugó un papel fundamental en la lucha contra el apartheid y creo que puede desempeñar un papel aún más importante en la lucha contra el VIH / SIDA", dice. Madikida nació en 1973 en Butterworth en el Cabo Oriental. Vive en Johannesburgo. Ha participado en exposiciones colectivas como: Personal Affects: Power and poetics en el arte contemporáneo sudafricano, Museo de Arte Africano y la Catedral de St. John the Divine, Nueva York, 2004, y fue el ganador conjunto del Premio 2003 Tolimán.
La otra instalación que consta de tres altares que se asemejan a ataúdes. Madikida dice: "Uno está dedicado a mi hermana, y el segundo es un pequeño ataúd dedicado a todos los bebés y los niños que han muerto a causa del virus, y el tercero se puede dedicar a alguien que está infectado con el virus. Los visitantes podrán encender velas en señal de duelo, así como de esperanza para el futuro". Madikida cree que su trabajo puede desempeñar un papel al romper el silencio sobre la pandemia y la creación de un clima de mayor tolerancia. "El arte jugó un papel fundamental en la lucha contra el apartheid y creo que puede desempeñar un papel aún más importante en la lucha contra el VIH / SIDA", dice. Madikida nació en 1973 en Butterworth en el Cabo Oriental. Vive en Johannesburgo. Ha participado en exposiciones colectivas como: Personal Affects: Power and poetics en el arte contemporáneo sudafricano, Museo de Arte Africano y la Catedral de St. John the Divine, Nueva York, 2004, y fue el ganador conjunto del Premio 2003 Tolimán.
martes, 1 de diciembre de 2009
viernes, 27 de noviembre de 2009
AIDS-Fondet, The Danish AIDS-charity: Event on the World AIDS day
jueves, 26 de noviembre de 2009
Medicine Man 2007 (Estados Unidos)
DANIEL GOLDSTEIN y JOHN KAPELLAS



Obra en forma de figura humana realizada a partir de la utilización de alrededor de 300 botellas vacías de medicamentos para enfermos con el VIH y de 139 jeringas, cada punta con una gota roja. Las botellas fueron recopiladas en los últimos 15 años, algunas de estas hicieron parte del coctel de medicamentos ingeridos por cada uno de estos dos artistas como portadores del virus VIH, de sus socios y amigos. Objetos cotidianos utilizados como material para la construcción de esta escultura, que se encuentra suspendida en el aire. Se invita al espectador a reflexionar sobre el sinnúmero de píldoras que deben tomar y como poder acceder a ellas hacen que la vida se prolongue un poco más.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)